

Suscripción ‘DIRECTORIO RedNEL’
Si es estudiante de pregrado o posgrado en Colombia o en el extranjero, y desea permanecer en la base de datos de RedNEL Colombia con el fin de participar como beneficiario de los convenios [tales como cupos en eventos académicos, promociones de revistas, librerías y/o editoriales, entre muchos otros] ofrecidos por las entidades con las cuales establecemos alianzas de colaboración, por favor diligencie este formulario a continuación [evite el uso de acentos y reemplace la [ñ] por [n].
Los campos identificados con [*] son obligatorios.
Suscripción ‘BOLETÍN RedNEL’
Esta suscripción le permitirá recibir mensualmente la agenda de eventos preparada por RedNEL Colombia, con información general sobre convocatorias, congresos, seminarios, becas, festivales y publicaciones, entre otros contenidos, y dirigida principalmente a la comunidad académica y estudiantil de Latinoamérica, Estados Unidos y Europa.
Si desea recibir el Boletín en su correo electrónico, por favor envíe un mensaje sin texto con el asunto ‘Suscripción Boletín’ a rednel@gmail.com.
5 comentarios:
MASACRE DE LAS BANANERAS
Diciembre 6 de 1928
Sangre en la plantación
La muerte de un número indeterminado de manifestantes en Ciénaga por tropas oficiales, se convirtió en un hito de las luchas obreras y un mito para la historia y las letras colombianas.
Por Mauricio Archila Neira
* Ph.D. en historia y profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia
"Hace unos años escribí que tal vez no existe un hecho en la historia del país que sea tan doloroso y al mismo tiempo tan expuesto a los vaivenes de la ficción como lo ocurrido en Ciénaga, Magdalena, entre el 5 y el 6 de diciembre de 1928. Hoy agregaría que quizá ha sido el evento más disputado en términos de la memoria colectiva, tanto que hoy sigue provocando pasiones en uno y otro lado del espectro político colombiano."
Encuentre el artículo completo en:
http://www.colombialink.com/01_INDEX/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0180_masacre_bananeras.html
La Masacre de las Bananeras
El 12 de noviembre de 1928 estalló una huelga masiva en la zona bananera de Ciénaga y Santa Marta (Magdalena).
Más de 25.000 trabajadores de las plantaciones se negaron a cortar los bananos producidos en la compañía transnacional norteamericana "United Fruit Company" y por productores nacionales bajo contrato de la compañía. A pesar de la presión, la "United Fruit Company" y sus trabajadores no lograron un acuerdo colectivo.
La huelga terminó con un baño de sangre: en la noche del 5 de diciembre de 1928, soldados del Ejército Nacional dispararon sobre una reunión pacífica de millares de huelguistas, matando a más de mil trabajadores.
Fuente:
Fundación Manuel Cepeda Vargas para la Paz, la Justicia Social y la Cultura
http://manuelcepeda.atarraya.org/article.php3?id_article=7
laS maSacreS
de laS bananeraS
Tal vez hemos oído más acerca de la Masacre de las Bananeras (Ciénaga,1928), que de las demás masacres que, como platanares y cañaduzales, en abundancia, se producen en estas tierras del sagrado corazón.
Lo invitamos a que hoy, antes de botar la cáscara del banano, se
pregunte sobre su proceso de producción y distribución, pues, ¿será casualidad que bananos y masacres vayan juntos desde hace ochenta años?
Chiquita Brands, heredera de la United Fruit Company, fue condenada en Estados Unidos a pagar una multa por haber dado dineros a las AUC por
"servicios de seguridad". Pero este dinero nunca podrá compensar lo que las multinacionales y monocultivos han producido: con su llegada huyen los pájaros y caen los campesinos.
Mas, ¿qué tenemos que ver con los trabajadores de la industria del
banano, o con 'los corteros' que han sido asesinados y perseguidos por exigir mejores condiciones laborales y de vida?
Nos convoca la necesidad de usar para nosotros los recursos que
producen nuestras tierras: nuestra caña, nuestro arroz, nuestros
bananos. Nos convoca también el derecho a reconocernoS en contra de
laS formaS de violenciaS ejercidaS por laS fuerzaS armadaS, sean laS
declaradaS conforme a laS leyes, sean laS legitimadaS por la
tradición.
Para comprar bananos en diciembre tenga en cuenta: instrucciones para
un Golpe de Memoria
Para que el dolor de laS masacreS se convierta en accionES, la
invitación es a seguir unaS breveS instruccioneS; con el ánimo de que,
de algún modo, la pérdida se convierta en memoriaS vivaS. Si no puede hoy, hágalo la próxima vez que se vaya de plan de mercado.
Todo Golpe de Memoria cuenta.
1. Imprima los logos adjuntos en papel autoadhesivo; una hoja tamaño
carta, a color, sólo le cuesta 2.700 pesos. Recuerde que ninguna
muerte es chiquita.
2. Péguelos en los bananos que las grandes cadenas de supermercados distribuyen.
3. Si le apetece, registre su golpe con el lenguaje de su preferencia:
video, texto, audio, foto, o cualquier otro medio que noS permita mantener vivaS laS memoriaS.
¡Que gracias por compartir su registro!
subetealcolectivo@gmail.com
¡¡¡Descargue las imágenes y registre su golpe de memoria!!!
1.
http://img87.imageshack.us/my.php?image=1928qo1.jpg
2.
http://img91.imageshack.us/my.php?image=19881993um8.jpg
3.
http://img370.imageshack.us/my.php?image=masacredelasbananeras2nj4.jpg
4.
http://img91.imageshack.us/my.php?image=masacredelasbananeras3zg5.jpg
1. http://img87.imageshack.us/my.php?image=1928qo1.jpg
2. http://img91.imageshack.us/my.php?image=19881993um8.jpg
3. http://img370.imageshack.us/my.php?image=masacredelasbananeras2nj4.jpg
4. http://img91.imageshack.us/my.php?image=masacredelasbananeras3zg5.jpg
Publicar un comentario